8 nov 2013

Poster-presentación final: Principales conceptos/recursos aprendidos

Para acabar, adjunto aquí un mapa conceptual que engloba de forma general el contenido aprendido a lo largo del seminario. He intentado buscar un nexo de conexión entre toda la información recibida para así, después desglosar los conceptos principales a través de este esquema.

IMPORTANTE:
Presionar sobre la imagen usando el botón izquierdo del ratón para verla ampliada.















Por otra parte, cabe destacar algunos recursos que he aprendido a utilizar. Para empezar, "Blogger" es un sistema nuevo para mi, lo cierto es que siempre he visto blogs de otras personas pero nunca había creado uno propio. Ha sido una buena experiencia donde he aprendido como hacer una entrada, adjuntar una imagen en el texto, incorporar gadgets... Desde mi punto de vista, es una manera muy atractiva para poder presentar contenidos y reflexiones así que considero que podrá serme útil en un futuro próximo. Asimismo, otra herramienta muy útil que se ha dado a conocer en las clases presenciales y con la que he experimentado desde casa también ha supuesto un nuevo aprendizaje para mi. En este caso me refiero a Zootero un sistema para gestionar documentación y citación que nos puede facilitar parte de la faena que conlleva elaborar un texto y añadir diversas citas (seguramente, lo use de cara al trabajo final de máster). Por último, también era nuevo para mi el uso de Cmaptools, la herramienta que me ha permitido elaborar el esquema que he presentado en esta misma entrada, en este caso a pesar de ser bastante intuitiva he tenido que leer un poco las instrucciones facilitadas en "Ayuda" puesto que, me han surgido algunos altercados en el momento de guardarlo en formato imagen JPEG o al querer insertar flechas, por ejemplo, en forma más curva.  

24 oct 2013

B3 - Modelos formativos

En este bloque he decidido escoger la lectura de Siemens, G. “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. En este artículo Siemens se centra en describir las teorías de aprendizaje más utilizadas hasta ahora para después introducir una nueva noción del conocimiento el “conectivismo” que a diferencia del resto tiene en cuenta el impacto de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo el orden del artículo, a priori, nos encontramos con que actualmente el conocimiento que adquirimos tiene una duración temporal hasta que se vuelve obsoleto, esto implica que hay que actualizarse a lo largo de la vida. No obstante, Siemens hace un breve recorrido por las teorías ya existentes sobre aprendizaje para nutrirse de éstas y exponer su propia noción enmarcada en la ‘era digital’. Teniendo en cuenta este punto vemos que las teorías más sonadas en los últimos años consideran el aprendizaje como “un estado de cambio duradero obtenido como resultado de experiencias e interacciones con contenidos o otras personas”. Estas teorías son principalmente tres:

En primer lugar, el conductismo presupone que el comportamiento es observable y aprendemos a partir de estímulo-respuesta. En segundo lugar, el cognitivismo se centra en qué está pasando en la mente de la persona que aprende (los procesos mentales que tienen lugar detrás de la conducta), considera el aprendizaje como un almacenamiento de información en la memoria (formamos construcciones mentales simbólicas), es decir, retenemos y recuperamos datos. En tercer lugar, el constructivismo que no ve al alumno como un recipiente vacío que hay que llenar de conocimiento, sino que entiende a los estudiantes como unas personas que ya tiene conocimientos previos y son ellos mismos quienes construyen su propio aprendizaje (modificando posibles conocimientos previos erróneos o conectándolos con nuevos conceptos) mientras tratan de comprender sus experiencias. En este caso la figura del profesor se ve como un guía que va proporcionando ayuda en momentos determinados para conseguir que el aprendizaje llegue a ser significativo.


Ejemplo de la teoría del conductismo

Desde el punto de vista de Siemens, estas tres teorías tienen dos limitaciones relevantes: por un lado, ninguna hace referencia al aprendizaje que ocurre fuera de la persona (el almacenado y manipulado por la tecnología); por otro lado, fallan al describir cómo ocurre el aprendizaje dentro de las organizaciones. En este caso se intentan ver las teorías tradicionales a través del impacto de la tecnología en el aprendizaje, así pues, este nuevo enfoque supone una revisión y enriquecimiento de las teorías tradicionales. Se parte de la idea que las condiciones de hoy en día han cambiado respecto al momento en que surgieron estas teorías, por lo tanto, Siemens las revisa y reformula de manera que se ajusten a las condiciones actuales. El autor del texto a raíz de varias reflexiones propone una teoría alternativa: el conectivismo. Esta teoría defiende que el aprendizaje ocurre como parte de una red social donde formamos diversas conexiones y lazos. Esta red existe a través de varias herramientas y tecnologías que hacen posible establecer conexiones. Esta nueva noción del aprendizaje se apoya en diversos principios, de los cuales destaco:

●El aprendizaje y conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
●El aprendizaje consiste en un proceso donde se conectan nodos o fuentes de información. Hace falta la habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos.
●El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
●Es necesario alimentar estas conexiones para facilitar un aprendizaje continuo.
●La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje (el individuo escoge qué quiere aprender, y ve la información que recibe a través de una realidad cambiante donde las decisiones tomadas pueden cambiar a raíz de las alteraciones en el entorno).




Para llegar a formular esta teoría, Siemens por un lado, matiza algunas de las tendencias del aprendizaje que estamos viviendo o viviremos (por ejemplo, el aprendizaje es cada vez más informal y no-lineal, el conocimiento es un proceso continuo, la tecnología modela nuestro pensamiento, existe un lazo entre el aprendizaje individual y el organizacional, además de saber cómo y qué surge la idea de saber dónde encontrar el conocimiento, etc.).

Por otro lado, menciona puntos de vista de diferentes autores como Karen Stepheson, Nigel Calder, Gleick, etc. Recogiendo algunas de las ideas de estos individuos indica, por ejemplo, que las experiencias de otras personas se convierten en sustitutos del conocimiento (puesto que, como no podemos experimentar todo aprendemos de lo experimentado por otros), que existe una conexión de todo con todo (ciencia del caos) o que la auto-organización personal es un micro-proceso importante de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean en ambientes por ejemplo, corporativos. Partiendo de esta base, Siemens entiende el aprendizaje como un ciclo “El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos”. Esta concepción implica que podemos establecer flujos informativos entre pequeños mundos de conocimiento como sería por ejemplo, a través de blogs en Internet (donde podríamos aprender de lo que los compañeros publican en sus blogs y a la vez enseñarles a través de lo que nosotros producimos). Esto supone un cambio en la visión del aprendizaje que pasa a verse como un proceso flexible, abierto y dinámico.


Finalmente, se incide en que la teoría del conectivismo tiene implicaciones en todos los ámbitos de la vida (no sólo el aprendizaje se ve afectado). Una reflexión interesante que aporta Siemens es que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona, es decir, el aprendizaje no ocurre solo en el cerebro de personas individualmente sino que también encontramos las organizaciones y redes que amplifican el aprendizaje. Para acabar adjunto un link a una entrevista que realizaron a George Siemens, la cual encuentro bastante interesante para entender mejor todo lo expuesto anteriormente:





Mi visión y qué conceptos aún no comprendo
Cabe decir que para comprender este texto me he ayudado de todo lo expuesto en las clases  presenciales y algún vídeo de Youtube como el que adjunto. Pienso que la teoría del conectivismo aporta muchos beneficios al mundo educativo ya que nos ilumina a ver las cosas de una forma diferente. No obstante, también me ha hecho recapacitar sobre la manera en que vivimos y nos relacionamos actualmente, muy interrelacionada con esta noción del aprendizaje.       
El concepto que quizás me cuesta un poco más de asimilar es el “caos” que se cita en el texto. En un momento dado lo define como “la interrupción de la posibilidad de predecir” y seguidamente lo compara con el constructivismo (pág. 5 del artículo). Sin embargo, no sé hasta qué punto el constructivismo sí predice lo que pasará.      

23 oct 2013

B2 - Teorías del aprendizaje

En este caso el artículo seleccionado pertenece a Heddy C. y Uribe M. y se titula “La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual”. El texto trata de aclarar el significado y las características de la educación a distancia comparándola con la presencial. Además se hace mención de las TIC como recurso educativo y reflejo de las necesidades que representa la sociedad en la cual nos encontramos inmersos. Las diferentes temáticas van enfocadas en todos los casos hacia la educación superior. A continuación pasaré a definir los puntos que considero más relevantes del texto:

En primer lugar, se define la educación a distancia como “un proceso educativo donde profesor y participante no se encuentran frente a frente” en un espacio real. En este caso el aprendizaje (proceso dialógico) se desarrolla a partir de la mediación tecnológica  que es lo que hace posible la comunicación de los alumnos y profesores a través de medios como Internet, conferencias, chats, etc. Vemos como el centro de las actividades es el alumno que realiza un aprendizaje autodirigido, es decir, la persona define las metas que quiere alcanzar, selecciona el programa que le permitirá alcanzarlas y por último, decide cuándo y cómo realizará su aprendizaje (autónomamente). Una vez tiene claro todo esto podrá autorregular su aprendizaje (ver si realmente está haciendo lo correcto para lograr sus metas).
Esta visión se enmarca en la teoría constructivista del aprendizaje donde se entiende que el alumno construye su propio aprendizaje usando las TIC como mediación tecnológica. No obstante, en un proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia también encontramos la mediación pedagógica que hace referencia a los recursos y materiales didácticos que el docente planea para realizar el curso. Por último, un elemento indispensable en este proceso es el feedback por parte del maestro, puesto que el estudiante obtiene la opinión del docente respecto a su interacción con los contenidos didácticos (lo que ayudará a resolver posibles conflictos que el estudiante encuentre a lo largo de su aprendizaje). 
Dentro de las formas de enseñanza a distancia más exitosas encontramos el e-learning (aprendizaje on-line) que se conforma a partir de las tecnologías informáticas (software, Internet, etc.), el contenido (información del curso) y los servicios (acción de tutores y docentes).



En segundo lugar, encontramos cinco características de la educación virtual, que es entendida como “un proceso de enseñanza-aprendizaje donde la persona se interrelaciona con las nuevas tecnologías mediante la creación de redes de comunicación”. Estas dimensiones o características se comparan con el modelo tradicional para ayudar a que el lector lo entienda mejor, sin embargo aquí destacaré las referidas únicamente a la educación virtual:
              
Tiempo – Depende del que disponga el participante (es él quien elige).
Lugar y espacio – El alumno decide el lugar y espacio de estudio (no tiene que trasladarse).
Interactividad – La relación entre profesor y participante se da por medios electrónicos (e-mail, videoconferencia…). Puede ser de forma síncrona (a tiempo real) o asíncrona (diferido en el tiempo).
Tecnología – El alumno tiene su curso en una plataforma virtual y puedo recurrir a ella cuando quiera (no pierde la información como podría pasar durante la exposición de un profesor).
Control – Lo tiene el alumno, él es quien decide cuándo acceder a los materiales, cuál es su horario, etc.


En tercer lugar, el texto se centra en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y su importancia en las instituciones educativas, ya que como hemos visto hasta ahora son un recurso interactivo que proporciona nuevas posibilidades de aprendizaje. Se insiste bastante en que éstas deben ser vistas como una herramienta a nuestro servicio “son un medio y no un fin en sí mismas”, es decir, con esta afirmación entiendo que las TIC por si solas no son sinónimo de éxito sino que es imprescindible una metodología eficiente por parte del profesorado de manera que se puedan aprovechar al máximo. Posteriormente, el texto comenta diversos beneficios que pueden proporcionar las TIC, por ejemplo: permiten manejar y actuar sobre la información (de esta manera se genera mayor conocimiento/inteligencia), facilitan el desarrollo de programas de educación a distancia, eliminan barreras de tiempo y espacio, consiguen que el alumno pueda aprender a su propio ritmo, facilitan la interacción entre docente y discente, permiten relacionarse con otros países o el extranjero (internacionalizando la educación), etc.


Por último, se hace referencia a la educación a distancia y su estrecha relación con la educación superior o de adultos ya desde sus orígenes (su fundamento es el autoaprendizaje), por lo que se adapta mejor a este nivel. No obstante, indica que en el ámbito escolar se pueden usar las TIC como complemento a la educación presencial ya que los alumnos se encuentran aún en procesos iniciales de formación. En este caso la educación virtual se usa como un apoyo a la educación presencial, de forma que los alumnos aprovechan las ventajas de los dos tipos de formación (virtual y en el aula). A modo de conclusión, el artículo incide en que la educación a distancia es un campo emergente que se encuentra en constante evolución y de alguna manera responde al cambio de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.


¿Qué conceptos aún no comprendo?                                                                        
En general comprendo los conceptos que se exponen en la lectura, sin embargo, veo los términos “educación a distancia” y “educación virtual” como similares ¿la educación a distancia es un tipo de educación virtual? ¿o son sinónimos?

22 oct 2013

B1 - Tendencias en el ámbito educativo

El artículo seleccionado de B. Gros e I. Noguera, “Mirando el futuro: evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior”, se dibuja entorno a cuatro temáticas de las cuales haré una breve síntesis a continuación: 

En primer lugar, se plantea de forma global el panorama en el cual nos encontramos sumergidos actualmente y hacia cuál nos dirigimos. Nos encontramos en una sociedad donde la educación recibe un impacto directo de los avances/cambios de las tecnologías digitales. El impacto de las TIC implica una nueva forma de ver la enseñanza y provoca cambios a nivel pedagógico y de organización (la educación formal pasa a un segundo plano para dar paso a la “informalización” en el momento de adquirir competencias). La idea es aprovechar los beneficios que las nuevas tecnologías aportan para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 
Asimismo, basándose en la visión de Redecker el texto menciona, por un lado, las numerosas oportunidades que ofrecen los medios de comunicación social para los desafíos de las políticas de educación y formación Europeas (por ejemplo: permiten mejorar la innovación, creatividad, calidad, resultados de aprendizaje, etc.). Por el otro, se hace hincapié en tres aspectos claves de la formación de esta nueva era (personalización, colaboración y aprendizaje a lo largo de la vida). 




En segundo lugar, teniendo en cuenta el informe de la Fundación Telefónica (2012) se dedica un apartado a hablar de las diferentes tendencias metodológicas para el aprendizaje. Concretamente, se visualizan tres escenarios pedagógicos de futuro: 

Aprendizaje personalizador - Aprendizaje centrado en el estudiante (adaptándose a las necesidades individuales). Tiene lugar en un contexto educativo donde participan múltiples agentes de entornos distintos formando una especie de red global que proporciona contenido y apoyo en la formación del estudiante. 
Aprendizaje colaborativo - Se crean situaciones que provocan la necesidad de compartir y colaborar (interacción dentro del aula y con la comunidad). Tienen gran importancia las competencias sociales y comunicativas.
Aprendizaje estimulante - Uso de las tecnologías que utilizan los alumnos fuera del entorno formal para aprender contenidos curriculares. Se pueden utilizar dos modelos pedagógicos, por un lado, presentar el contenido como un desafío (retos de manera interdisciplinar). Por otro, el aprendizaje incentivado (el docente facilita recursos y materiales pero es el alumno quien de forma autónoma va descubriendo y generando su propio conocimiento). 
Surge la necesidad de que el alumno se implique en la producción de conocimiento, es decir, el contenido no viene impuesto por un agente externo sino que es el propio alumno quien va indagando y generando su propio conocimiento.



En tercer lugar, el texto analiza algunos datos del proyecto de investigación “Horizon” que identifica y describe las tecnologías emergentes que puedan llegar a tener un impacto importante en el proceso de enseñanza-apredizaje de la educación superior. Dando una visión general del análisis que se describe en el artículo, se puede observar que las tecnologías cada vez son más sociales, centradas en compartir y generar contenido abierto. Por otra parte, la telefonía móvil (aplicaciones móviles) y las tabletas adquieren un papel relevante en la educación del futuro.

Además a lo largo de los años también encontramos otras tendencias como los juegos educativos, mundos virtuales, libros electrónicos, la realidad aumentada, las redes sociales, la computación sensible, los MOOCs, la web semántica, las analíticas de aprendizaje, la geolocalización, etc. Entre estas, cabe destacar que algunas de las tecnologías emergentes no parecen haber llegado a las previsiones esperadas en educación como es el caso de los libros electrónicos o mundos virtuales. En cambio, otro tipo de tecnología como la realidad aumentada, las analíticas de aprendizaje, los MOOCs y las aplicaciones semánticas parece que permanecerán hasta 2015, para posteriormente dar lugar al aprendizaje basado en juegos, la geolocalización, los entornos personales de aprendizaje y la continuación de las tabletas. 


Por último, se destaca un análisis del informe “Horizon” con las tendencias y retos pedagógicos en Norte América (2004-12) e Iberoamérica (2010-12). El texto abarca una gran gamma de años, por lo tanto, destacando las ideas clave encontramos que tal como pasaba con las tecnologías emergentes la tendencia en educación también se basa en compartir conocimiento, aprender colaborativamente, acceder de forma abierta al conocimiento y el usar el móvil (todo ello promueve la interacción social). Asimismo, se observa que otras tendencias que se repiten a lo largo de los años, ya que la integración de éstas en la educación suele ser pausada y precisan de un tiempo para asentarse (por ejemplo: la personalización, la brecha entre profesores y estudiantes respecto a tecnologías, la importancia de los juegos, el aprendizaje en línea, etc.). Por lo que concierne a los retos, todavía parecen no haberse resuelto los referentes a la alfabetización informal, visual y tecnológica (tanto de estudiantes como de docentes) y la evaluación de la difusión científica. Encontramos además, varios objetivos entre los que llama la atención la adaptación de la educación a la tecnología móvil, las nuevas formas de interacción y la evaluación colaborativa.

Para acabar, me gustaría citar textualmente una frase que a mi modo de ver es determinante para lograr prácticas efectivas a partir del conocimiento de las tendencias:

 “Las tecnologías emergentes van más allá de un cambio en los medios que favorecen un aprendizaje, suponen trabajar en un nuevo contexto que modifica formas de aprender y responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento”
                                                              

 ¿Qué conceptos aún no comprendo?                                                                       

1.APRENDIZAJE INDAGATIVO
2.WEB SEMÁNTICA
3.PLATAFORMAS UBICUAS
4.ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE